sábado, 5 de enero de 2013

Queso de Untar - Tipo Philadelphia - Hecho en Casa (Paso a Paso)


Otro must try que no puede faltar en nuestra "Lista de Recetas por Hacer": el queso de untar o Philadelphia casero. ¡No os váis a creer lo fácil que es de preparar! Además, lo podemos hacer de los sabores que nos guste (hierbas aromáticas, nueces, arándanos, etc...). ¡Es toda una maravilla! Ha sido un éxito en casa, especialmente el de arándanos, que ha gustado mucho.


Ingredientes:

- 2 yogures griegos
- sal
- nueces, arándanos, cebollino... (opcional)




Preparación:


Necesitamos un bowl grande, un colador y una malla fina (yo usé un paño fino). Colocamos el colador sobre el bowl y lo cubrimos con el paño, de forma que sobre por los lados. Vertemos los dos yogures en el paño.



Plegamos los bordes del paño para envolver bien el yogur. Ponemos algo de peso encima y metemos en la nevera. Lo dejamos toda la noche para que drene el líquido que contenga el yogur.



A la mañana siguiente, veremos que ha escurrido todo el líquido y, al desplegar el paño, nos encontramos que el yogur se ha espesado y tiene la textura de un queso de untar. Lo pasamos a un cuenco y le ponemos un poco de sal. ¡Ya tenemos listo nuestro queso de untar tipo Philadelphia!




Si queremos, podemos aromatizarlo a nuestro gusto. A uno le puse nueces picadas y al otro, arándanos (rehidratados en agua). Si elegís añadir algún ingrediente a vuestro queso de untar casero, os recomiendo dejarlo la nevera otro día para que tome bien el sabor.


Consejo:

La primera vez que lo hice, usé sólo un yogur y el queso de untar quedó perfecto y muy espesito. La segunda vez, lo hice con seis yogures. Noté que le costó más drenar, aunque igualmente quedó bien, sólo algo menos denso que la vez anterior. De esto deduzco que es mejor no hacer grandes cantidades, ya que le costará más drenar.



martes, 1 de enero de 2013

Lomo Curado (Hecho en Casa)


¡No os imagináis la satisfacción que me ha dado hacer yo misma este lomo curado casero! Sobre todo porque la elaboración, aunque es fácil, se lleva casi un mes, durante el cual he estado mimando a mi lomito día a día, viendo cómo se salaba, como se adobaba, cómo se iba curando poco a poco con el frío granaíno... ¡Ay, qué feliz me ha hecho comérmelo y ver lo rico que estaba!

Lo único que requiere esta receta es un clima frío, pero si donde vivís hace un clima más cálido, se puede curar dentro de la nevera también. Mi lomo se estuvo curando muy bien colgado de la pared mientras la temperatura estuvo estable entre 0º y 10º, pero los dos o tres últimos días de curación, hubo unos días de temperaturas más altas y noté que uno de los lomos, que hasta hacía dos días estaba perfecto, se empezó a apulgarar un poco por una esquina. Así que lo froté muy bien con un trapo y lo guardé en la nevera. La pelusilla no volvió a aparecer y el lomo se quedó perfecto y muy rico.

¡En la cena de Navidad fue todo un éxito! Sabe exactamente igual que un lomo curado de los que se compran y, además de salir bastante económico si compramos la carne de oferta, tendremos la satisfacción de haberlo hecho nosotros mismos. Es una receta que pienso repetir, sin duda.


Ingredientes:

- 500 g  lomo
- 350 g sal gorda
- 250 g azúcar
- 2 ajos
- 1 cd colmada de pimentón ahumado o dulce
- 2 cd vinagre
- 1 ct orégano
- 1/4 ct pimienta negra




Preparación:


1) Primer Paso:

Limpiamos el lomo de grasa y lo cortamos en dos a lo largo para que se quede más fino y se cure antes. partir en dos. Mezclamos la sal gorda y el azúcar. En un recipiente, ponemos una base de la mezcla de sal y azúcar. Colocamos los dos trozos de lomo encima y cubrimos con el resto de la mezcla para que queden bien enterrados.

Tapamos el recipiente con film y metemos en el frigorífico de 24 a 48 h, según tamaño del lomo para que se seque, perdiendo el liquído que contenga la carne. Como mis trozos de lomo eran pequeñitos, sólo los tuve un día.

Sacamos el lomo de la sal y lo lavamos muy bien bajo un chorro de agua. Secamos con papel absorbente. Veremos que ha reducido bastante de tamaño por la pérdida de agua y que se ha quedado algo duro y seco.


2) Segundo Paso:

En un mortero, majamos los dos ajos hasta obtener una pasta, le añadimos el pimentón ahumado o dulce, un poco de pimienta y orégano y un poquito de vinagre para poder humedecer la mezcla. Con ella, masajeamos los trozos de lomo para impregnarlos bien. Volvemos a meter en la nevera y lo tendremos durante dos días en adobo para que tome sabor.


3) Tercer Paso:

Ahora nuestro lomo está listo para ponerlo a curar. Yo envolví cada trozo en una gasa para evitar que coja polvo, ya que lo vamos a tener colgado de la pared varias semanas. Una vez envuelto, lo atamos con hilo de Bramante y lo colgamos en un sitio frío, aireado y sin luz directa del sol. Un lavadero o un rincón de la cocina, lejos de los fogones, sería ideal.

Si no podemos disponer de un lugar con estas características, podemos dejarlo curar dentro de la nevera. Yo no lo he probado así, dentro del frigorífico, pero según he leído en varios blogs, funciona bien.

Tendremos el lomo curándose de 15 a 21 días, según nos guste de curado. De vez en cuando, los palpaba para ver cómo estaban de curado y les retiraba un poco la venda para ver que todo fuese bien. Yo lo tuve 20 días y quedó bastante curadito. Me gustó como quedó, aunque quiero probar a dejarlo unos días menos porque a mí el lomo embuchado y el jamón me gustan menos curado. Eso ya es cuestión de gustos.


viernes, 28 de diciembre de 2012

Mulled Cider (Sidra Caliente Especiada)


En casa hay una cosa que nunca falta en Navidad: el vino caliente especiado, conocido como mulled wine (receta aquí). Es nuestra bebida favorita y cada Navidad, cuando bajamos a Fuengirola a visitar a la familia, nos gusta ir a nuestros restaurantes y bares guiris favoritos a degustar esta deliciosa bebida.

Pero en Inglaterra e Irlanda no sólo preparan mulled wine, sino que también existe la mulled cider (sidra caliente especiada)! Así que estas Navidades no me lo podía perder. La pena es que no pude conseguir una sidra irlandesa como la que probé en vacaciones. Las tomamos de pera y de manzana y tenían un intenso sabor a fruta madura. Pero con una buena sidra asturiana queda bien rica!


Ingredientes:

- 700 ml sidra de manzana
- zumo de una naranja
- piel de una naranja
- 1 rama grande de canela
- 2 estrellas de anís
- 2 clavos
- un poco de nuez moscada
- 1 hoja de laurel
- 2 cd azúcar moreno (el mío, con melaza)


Preparación:

La preparación es bien sencilla. Tan sólo hay que poner la sidra en una olla o cazo junto con el zumo de una naranja, su piel - sin nada de parte blanca, que amarga -, dos cucharadas de azúcar moreno y las especias. Antes de que hierva, apartamos del fuego y dejamos infusionar unos minutos. Retiramos las especias y servimos caliente.

Podemos guardar la sidra que sobre en una botella de cristal en la nevera y calentar en el microondas la cantidad que vayamos a usar. Se suele servir en jarras o copas de cristal, pero a mí me gusta más beberla en jarras de barro porque mantienen bien el calor.


Aprovecho la entrada para dar las gracias a Mercedes, del blog "Suaves Delicias". Fue mi AIG este año y me ha enviado un regalito muy rico desde su cocina: unos bombones de chocolate y unas yemas de Santa Teresa, además de dos mantelitos navideños y una tarjeta de Navidad. ¡Gracias, Mercedes! Ha sido todo un detalle... Y además, os tengo que contar que las yemas estaban de vicio!! (En la foto, vienen envueltas en los papelillos de colores). Si queréis la receta, la tiene publicada en su blog. No os quedéis sin probarla!




miércoles, 26 de diciembre de 2012

Paté de Pollo a la Naranja

Paté de pollo a la naranja

El paté de pollo casero está riquísimo...  En esta ocasión, he preparado paté de pollo a la naranja, pero admite un sinfín de combinaciones (con manzana, finas hierbas, oporto, pimienta, roquefort...). No tiene nada que ver con el envasado. Éste es un paté consistente, con mucho sabor y con unos deliciosos trocitos de naranja confitada. Delicioso sobre pan recién tostado!.

Este paté casero es muy fácil de hacer, ya que no requiere horno ni procesos complicados. Yo lo he cubierto con gelatina para que, al evitar el contacto con el aire, me dure más tiempo. Pero es opcional. Podéis cubrirlo con mantequilla clarificada o, no cubrirlo y guardarlo en un envase con tapa.

Con estas cantidades, salen tres cuencos medianos, como el de la foto. Podéis variar las cantidades, teniendo en cuenta que necesitaréis la mitad de mantequilla que el peso de los higaditos.


Ingredientes:

- 500 g higaditos de pollo
- 250 g mantequilla
- 1 cebolla
- 50 ml de brandy
- 50 ml zumo de naranja
- 2 rodajas de naranjas en almíbar
- 1 cd aceite de oliva
- sal y pimienta


Para cubrir:

- 3 rodajas de naranja en almíbar (ver receta)
- 250 ml zumo de naranja
- 3 hojas de gelatina neutra


Preparación:

Limpiamos los higaditos de pollo de grasas, tendones y la telilla que los recubre a veces. Troceamos y reservamos.

Picamos la cebolla y la ponemos a pochar en una sartén con un trocito de mantequilla y una cucharada de aceite de oliva. La dejamos a fuego muy bajo hasta que esté transparente. Subimos el fuego y añadimos los higaditos. Cuando se doren un poco, les ponemos sal y pimienta.

Regamos con el brandy y dejamos evaporar el alcohol. Incorporamos el zumo de naranja y dejamos cocer unos minutos hasta que reduzca un poco el líquido.

Pasamos al vaso de la batidora junto con una rodaja de naranja en almíbar y trituramos todo. Troceamos la mantequilla a temperatura ambiente, se la añadimos y volvemos a mezclar hasta que quede bien homogéneo. En este momento se ve totalmente líquido porque la mantequilla se ha derretido, pero no os preocupéis...

Pasamos la mezcla a un cuenco o molde. Le agregamos también la otra rodaja de naranja confitada picadita, movemos y, cuando se atempere, metemos en el frigorífico.

Dejamos cuajar durante varias horas (mejor de un día para otro, para que se asiente bien). Una vez listo, podemos cubrirlo si lo deseamos.

Para la cobertura de gelatina, dejamos tres láminas de gelatina neutra en remojo en un vaso de agua durante unos minutos. Ponemos a calentar en un cazo un vaso de zumo de naranja natural. Cuando hierva, apartamos del fuego y le incorporamos las tres hojas de gelatina bien escurridas. Movemos con las varillas para disolverlas bien.

Colocamos unas rodajas de naranja confitada (bien escurridas y secas) sobre el paté para decorar. Cubrimos con la mezcla de la gelatina, y metemos en la nevera hasta que gelatinice. También les puse unas hojas de laurel fresco, para que pareciesen las hojitas de la naranja.

martes, 25 de diciembre de 2012

Naranjas Confitadas en Almíbar


Las naranjas confitadas o en almíbar no pueden faltar en casa durante la Navidad. Las podemos utilizar en muchos dulces navideños, como el Roscón de Reyes o el plumcake, o incluso en platos salados. Yo las he usado en un paté de pollo a la naranja, en el que he puesto trocitos de naranja confitada. Son muy fáciles de hacer, así que os recomiendo prepararlas!


Ingredientes:

- 1 naranja
- 1 1/2 de agua
- 1 vaso azúcar


Preparación:

Lavamos muy bien las naranjas y las secamos. Las cortamos en rodajas de medio centímetro de grosor.

Ponemos el agua y el azúcar en una cacerola amplia y llevamos a ebullición. Añadimos las  rodajas de naranja. Cuando vuelva a hervir, bajamos el fuego y dejamos cocer durante una hora a fuego medio-bajo hasta que estén blanditas. Yo les dí la vuelta a media cocción.

Las podéis guardar en un tarro de cristal, cubiertas con el almíbar de su cocción, o simplemente dejarlas secar sobre una rejilla durante un día. Si queremos acelerar el proceso de secado, podemos meterlas en el horno a unos 100 ºC hasta que estén cristalizadas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...